martes, 16 de abril de 2013

Experimentos en Psicología Social

Experimentos como el de Milgram y la Prisión de Stanford son solo algunos de los diversos experimentos realizados en psicología social. 

Stanley Milgram

Los aspectos legales y filosóficos acerca de la obediencia  son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Stanley Milgran. The Perils of Obedience. 1974.

Stanley Milgram

La inspiración o influencia que recibió el autor para llevar a cabo este experimento puede venir de autores como Muzafer Sherif y Solomon Asch o de los estudios de Adorno sobre Personalidad Autoritaria, los de Erich Fromm sobre el autoritarismo o los de Hannah Arendt sobre el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. De hecho, el propio autor señala que ésta era una de sus principales motivaciones, intentar comprender si el holocausto y todo lo que rodeó al nazismo fue algo propio de esas personas en particular o si cualquiera de nosotros podría haber hecho algo parecido.

El siguiente enlace dirige a una explicación detallada de lo que consistió el experimento de Milgram, de la misma forma se presenta una representación de lo que fuese dicho experimento en el film "I como Icaro"



“La psicología social de nuestro siglo nos revela una lección fundamental: no pocas veces no es tanto el tipo de persona que es un hombre en concreto, cuanto más bien el tipo de situación en el que se encuentra, el que determina cómo va a actuar.”
Stanley Milgram.



Philip Zimbardo

Es un psicólogo, investigador del comportamiento, fue presidente de la Asociación Norteamericana de Psicología en 2002 y son célebres, tanto en el mundo académico como fuera de él, sus trabajos en psicología social, especialmente el experimento de la cárcel de Stanford.



File:Zimbardo.JPG

El siguiente enlace dirige a una explicación detallada del experimento realizado por Philip Zimbardo en el año de 1971.





Das Experiment (El Experimento) es una película alemana de 2001 que a su vez toma como inspiración el famoso «Experimento de la cárcel de Stanford» llevado a cabo en 1971.



Este experimento trata sobre la adopción de los roles asignados a individuos y grupos y como aquéllos cambian la conducta y las expectativas de éstos.

Entre otros experimentos podemos encontrar los realizados por Kurt Lewin de los efectos de los distintos estilos de liderazgo sobre las personas así como también el realizado por Solomon Asch  sobre la fuerza de nuestras propias convicciones y percepciones ante la presión grupal.

Kurt Lewin


En 1939, Kurt Lewin junto a un equipo de científicos de la universidad de Iowa, realizo un estudio en el cual se buscaba observar como respondían niños de 10 años ante tres distintos estilos de liderazgo. Los dividió en grupos que estaban a cargo de adultos con instrucciones precisas para regular su forma de ejercer liderazgo conforme a determinados modelos de actuación. Los había democráticos, autocráticos y otros liberales. Lewis observo que existían diferencias notables en el comportamiento y desempeño de los niños dependiendo del estilo de liderazgo de su tutor. Es así, que estableció que tanto el comportamiento del líder como la influencia del entorno eran factores claves en explicar la conducta de los individuos. Si bien los trabajos de Lewis han sido criticados desde el punto de vista metodológico, sus ideas sobre el liderazgo democrático y la participación siguen estando vigentes y aun se aplican en el entorno organizacional.

Experimento sobre estilos de liderazgo, Kurt Lewin

Solomn Asch

Los estudios realizados por Solomon Asch entre 1951 y 1955 han aportado relevantes datos sobre el comportamiento de los seres humanos ante la presión social. Estos estudios, hoy por hoy, son considerados clásicos en Psicología Social. El diseño experimental consistía básicamente en que Asch pedía a los participantes que respondiesen a unos problemas de percepción. Concretamente solicitaba de los sujetos que indicase en un conjunto de tres líneas de diferente tamaño cual de ellas se asemejaba más a una línea estándar o de prueba (la de la izquierda en el dibujo).

Esta sencilla tarea no debería resultar difícil para una persona de capacidades intelectuales medias, sin embargo los sujetos experimentales no siempre decían la respuesta correcta. Realmente el experimento no consistía en una prueba de percepción sino  que trataba de ver como la presión de grupo fuerza a variar los juicios. Las pruebas del experimento se realizaban a un grupo de unas seis u ocho personas, de las cuales solo uno era verdaderamente un sujeto experimental ya que los demás (sin saberlo el sujeto experimental) eran cómplices de investigador. 


Experimento sobre confomidad, Solomon Asch

miércoles, 10 de abril de 2013

Criticas a la experimentación

Aunque el experimento de laboratorio siguió y sigue siendo el método de investigación predominante en la psicología social psicológica, su utilización fue generando un fuerte descontento, que se hizo especialmente manifiesto durante la década de 1970.

Críticas a la experimentación

El declive empírico de los años 70 tiene su base en los serios defectos y limitaciones del método experimental de laboratorio como forma privilegiada, casi única, de elaboración teórica en la ciencia social: fallos de predicción, artefactos de método y medida, imposibilidad de reproducir los efectos, etc. La experimentación de laboratorio es uno de los culpable más identificados y frecuentemente atacados en el aluvión crítico. De echo, la etapa inicial de la crisis es un auténtico memorial de agravios de diversos sectores psicosociales contra la experimentación de laboratorio.

El método experimental de laboratorio es censurado porque, si bien es cierto que maximiza la validez interna (posibilidad de atribuir las relaciones o efectos observados a una variable), minimiza la validez externa, esto es, la posibilidad de extender los hallazgos o efectos a los sitios naturales en que interactúan las personas y se realizan las aplicaciones.

Las críticas sobre la incapacidad de la metodología experimental para acumular conocimiento psicosocial valido se pueden enumerar a partir de Turner (1981), Saxe y Fine (1980), Blanch (1992) y Ato y Navalón (1993), en los siguientes apartados:

  • Artificialidad
  • Simplificación
  • Falta de realismo mundano
  • No representatividad
  • Reactividad
  • Problemas de inferencia
A continuación se presentan algunos ejemplos de experimentos sociológicos de laboratorio.

 Experimento sociológico en la prisión de Stanford.




Stanley Miligram, Experimento sobre la obediencia a la autoridad.


El fin de la prueba en el experimento de Stanley Miligram era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal.


La artificialidad de la situación experimental, en la que la persona es obligada a realizar conductas que no realizaría en situaciones cotidianas; el uso de definiciones operacionales de los conceptos; el aislamiento de variables que en el mundo social se encuentran estrechamente relacionadas unas con otras, con la consiguiente imposibilidad de reproducir en el laboratorio toda la complejidad de la vida social; el olvido de las variables de personalidad que habitualmente mediatizan la relación entre la variable dependiente y la independiente; la artificalidad de las relaciones entre el investigador y los sujetos investigados; éstas fueron algunas de las principales críticas dirigidas al experimento de laboratorio durante la crisis de la psicología social (Armistead, 1974; Blumer, 1969; Gergen, 1978; Jahoda, 1979). 


Sanchez, A. (2002). "Psicología Social Aplicada". Madrid: Pearson
Garrido, A., Álvaro, J. (2007). "Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas". Madrid: McGRAW-HILL

Introducción



Desde el momento en que las ciencias sociales comenzaron a adquirir una identidad diferenciada de la filosofía, su desarrollo estuvo marcado por una tensión entre dos concepciones epistemológicas opuestas, la concepción positivista, que se asentaba sobre la idea de que existe un método común a todas las ciencias y la tradición idealista, que defendía la especificidad del objeto de estudio y se reclamaba una concepción epistemológica y metodológica propia.
Durante el periodo en el que la filosofía de la ciencia estuvo dominada por el positivismo la psicología social psicológica se inclinó mayoritariamente por el modelo científico natural. Después de haber sido aceptada de forma generalizada durante décadas, la tesis de la unidad de la ciencia comenzó a ser fuertemente cuestionada, y volvieron a plantearse las dudas sobre la adecuación del modelo científico-natural para abordar el objeto de estudio de las ciencias sociales.
Durante la crisis de la psicología social los debates por el uso del experimento de laboratorio fueron la expresión de una tensión que sigue siendo uno de los rasgos de la psicología social actual.